Blog Single

24 Feb

Entrevistamos a Mª Eugenia Cadenas, responsable de la guía de Psicología Económica para Inversores de la CNMV


Desde el Observatorio de Economía de la Conducta hemos tenido la oportunidad de  entrevistar a María Eugenia Cadenas Sáez, Coordinadora de Educación Financiera del Departamento de Estrategia e Innovación de la CNMV. María Eugenia es experta en la guía para la Psicología Económica para Inversores publicada recientemente por la CNMV. Con ella, el regulador bursátil pretende divulgar sobre el rol de la psicología en la toma de decisiones financieras que nos afectan como inversores, para equipar a la gente con más herramientas a la hora de elaborar juicios. 

Mª Egenia Cadenas

¿Por qué lanza la CNMV una guía como esta?

Desde hace mucho tiempo se sabe que nuestras decisiones de compra no son absolutamente racionales. Esta es una cuestión conocida en el mundo del marketing y de la publicidad y el mundo de la inversión no queda al margen. De hecho hay muchos economistas y muchos teóricos que han elaborado teorías sobre cómo influyen los factores externos, nuestras emociones o incluso el hecho de ser seres sociales en nuestras decisiones financieras.  

Es en la segunda mitad del siglo XX cuando la economía empieza a centrarse en obtener una comprensión más realista del comportamiento humano. Así lo reflejan los premios Nobel concedidos a Herbert Simon, George Akerlof, Robert Shiller, Daniel Kahnehman o el más reciente concedido a Richard Thaler por sus aportaciones al ámbito del conocimiento del comportamiento humano y, particularmente, de la economía conductual.

La investigación en el ámbito de la economía conductual y de sus aplicaciones prácticas constituye una tendencia a nivel mundial. Es una vertiente que complementa la teoría económica neoclásica, que ayuda a conocer mejor a los inversores y de la que no podíamos quedar al margen.

Además del interés creciente de la investigación por la economía del comportamiento, en los foros internacionales, en los que participa la CNMV como la OCDE o  IOSCO se está trabajando mucho en este ámbito. Por ejemplo, la ODCE está analizando cómo se puede introducir el conocimiento que se tiene del comportamiento humano en disciplinas como la salud, el medioambiente, la educación y también en el mundo de las finanzas. 

Desde la CNMV pensamos en cómo introducir esta disciplina en nuestra operativa, y decidimos que la forma más sencilla  era sacar un documento informativo para inversores que les ayudara a ser conscientes de que sus decisiones financieras están influidas por determinados factores cognitivos y conductuales para que los conozcan y los tengan en cuenta, y en la medida de lo posible los controlen. 

¿Desde cuándo está la CNMV interesada en la psicología aplicada a la inversión?

Aproximadamente desde el año 2016 en el que sacamos una primera ficha que se llama “Mecanismos psicológicos de la inversión”: una ficha muy pequeña en la que se recogen los ocho sesgos más importantes que se dan recurrentemente en el mundo de la inversión, y se explican junto con una serie de consejos. Esta ficha tuvo muy buena acogida entre los inversores y decidimos seguir profundizando en este tema. En el año 2019 sacamos la guía Psicología económica para inversores.

En 2016, la CNMV publicó su primera ficha sobre economía de la conducta. Se tituló Mecanismos psicológicos que intervienen en la toma de decisiones de inversión, y en ella se destacaban  los 8 principales sesgos que entran en juego en la inversión. 

1 Sesgo del descuento hiperbólico es la tendencia a elegir recompensas más pequeñas e inmediatas frente a recompensas mayores y alejadas en el tiempo. Se debe a que la inmediatez de las recompensas tiene un gran poder de atracción

2. Sesgo de la aversión a las pérdidas. Este sesgo hace referencia a la tendencia a considerar que las pérdidas pesan más que las ganancias. Es decir, el miedo a perder algo supone un incentivo mayor que la posibilidad de ganar algo de valor semejante. 

3. Sesgo del exceso de confianza. Es la tendencia a sobreestimar los conocimientos y juicios subjetivos y considerarlos certeros. A la hora de tomar decisiones y realizar pronósticos, se sobrevaloran los conocimientos y la experiencia personal sin tener en cuenta la diferencia entre lo que se sabe realmente y lo que se cree saber.

4. El sesgo de la ilusión de control hace referencia a la tendencia a sobreestimar que se dispone del control o de la posibilidad de influir en algo sobre lo que objetivamente no se tiene ningún control. 

5. Sesgo de confirmación. Consiste en interpretar la información recibida o buscar informaciones nuevas de manera que confirmen convicciones o ideas previas. 

6. Sesgo de anclaje es la predisposición a dar más peso a la información obtenida en primer lugar que a una información nueva que la contradice. 

7. El sesgo de autoridad es la tendencia a sobreestimar las opiniones de determinadas personas por el mero hecho de ser quienes son y sin someterlas a un enjuiciamiento previo. 

8. El sesgo de la prueba social es la tendencia a imitar las acciones que realizan otras personas bajo la creencia de que se está adoptando el comportamiento correcto. 

¿Cuál está siendo la respuesta de la gente a la guía?

La acogida está siendo muy buena. Nos  la están pidiendo en universidades, asociaciones de inversores, colegios, entidades, inversores particulares, etc. 

Es una iniciativa novedosa dentro de la CNMV. A diferencia de las otras guías destinadas al inversor que, aunque son muy accesibles y muy pedagógicas tienen un componente muy técnico desde el punto de vista financiero, esta es una guía más singular al tratar un tema como el de la psicología de la inversión. En ella se dan a conocer una serie de sesgos en los que el inversor se ve identificado. Lo que más llama la atención de la Guía son las técnicas de mitigación, que es la parte más novedosa de esta guía: las descripciones de sesgos se pueden encontrar en muchos libros y eso no es novedad, pero la cuestión de cómo se pueden evitar o aminorar estos sesgos es algo que no se ha abordado, al menos que sepamos, por parte de ningún regulador. 

¿Cómo es el nivel de conocimiento sobre la materia que habéis encontrado?

En foros especializados, la economía conductual es un ámbito que se conoce, se está trabajando en ello e incluso hay entidades que tienen equipos especializados.  

Sin embargo, el inversor particular tiene poco conocimiento de esta temática. Por eso esta Guía forma parte de nuestra política de educación financiera y la publicamos con ese objetivo: dar unas pinceladas al inversor sobre qué es la economía conductual, cómo le afecta a sus decisiones financieras, qué sesgos tiene a la hora de invertir y cómo los puede aminorar. Es una manera de animar  al inversor a que se conozca mejor a sí mismo y pueda tomar mejores decisiones de inversión.

¿Qué planes de futuro tiene la CNMV con respecto a la educación en economía del comportamiento?

Hemos visto que es una línea de trabajo importante y la intención es seguir profundizando en ella. De hecho, en breve, se va a publicar un documento de trabajo sobre economía conductual aplicada a la protección del inversor que va a contener consejos dirigidos a inversores, pero también algunas ideas muy interesantes destinadas a reguladores y entidades para aplicar esta disciplina. 

¿Y qué posibilidades hay de que la economía del comportamiento entre en la regulación?

En este momento, estamos intentando que se tome conciencia de la importancia de la economía conductual y sus repercusiones en la toma de decisiones financieras. Pero hay mucho camino por recorrer para que este conocimiento se aplique a la regulación. Sería necesario un cambio de mentalidad importante pues supone introducir en la actividad regulatoria un factor adicional como la psicología del individuo del que aún se tiene poco conocimiento.  

María Eugenia Cadenas Sáez es Coordinadora de Educación Financiera del Departamento de Estrategia e Innovación de la CNMV

Related Posts

Leave A Comment