Riesgo, Incertidumbre, Pandemia y Sistema Sanitario
Jose Luis Calvo, nos propone esta reflexión que explica cómo es imposible que NINGÚN modelo sanitario del mundo estuviera preparado para hacer frente desde el punto de vista sanitario a la pandemia del COVID-19.
En estos días estamos oyendo a todo tipo de “expertos”, comentaristas, periodistas y resto de indocumentados económicos y estadísticos achacar a este gobierno o a los anteriores -dependiendo de la orientación política- la falta de previsión ante la pandemia del Coronavirus. “Opinadores” y “listos” de todo tipo de ideologías dan su opinión sobre los motivos por los que el sistema sanitario está al límite del colapso y el por qué de la falta de material para hacer frente a la pandemia. Pero ¿era posible evitar ese colapso? O mejor dicho ¿cualquier gobierno racional hubiera hecho las previsiones necesarias para estar correctamente dotado en caso de producirse una pandemia? Veamos un pequeño análisis.
Empecemos por unos conceptos de Economía de la Conducta. Hay algo que a los seres humanos nos produce gran inquietud: la incertidumbre ante el futuro. No saber lo que va a pasar dentro de un mes, de un año… es un gravísimo problema. Por eso siempre hemos tratado de buscar sistemas que nos permitan reducir esa incertidumbre. Para ello creamos los modelos de riesgo. Esos modelos posibilitan hacer previsiones sobre el futuro basándonos en un conjunto de supuestos. Notad la gran diferencia que hay entre incertidumbre y riesgo: en el riesgo hay unas probabilidades conocidas -como por ejemplo cuando tiramos una moneda al aire, jugamos a la lotería, etc.-; en la incertidumbre son desconocidas y lo único que es conocido son los resultados -no sé qué probabilidad hay de que mañana llueva, pero si llueve me mojo-. En definitiva, frente la incertidumbre ante el futuro, que nos vuelve muy irracionales, buscamos modelos que nos la puedan traducir en riesgo, con el que sí podemos ser racionales.
¿Qué tiene esto que ver con el Covid-19 y el sistema sanitario? El Coronavirus es una situación de incertidumbre, irracional, a la que hemos hecho frente con un modelo sanitario de riesgo, “racional”. Para explicar cómo funciona y cómo es imposible que NINGÚN modelo sanitario del mundo estuviera preparado, y que habría sido acusado de loco cualquier ministro de Sanidad que hubiese diseñado un presupuesto que hiciera frente a la probabilidad de pandemia. Para ello nos apoyaremos en un ejemplo basado en el libro de Nassim Taleb (2007), el Cisne Negro.
- El modelo sanitario de la campana. Mediocristán
Los modelos sanitarios de todo el mundo, no solo el español, están diseñados para funcionar en situaciones “normales”, para enfermedades que podemos controlar, como por ejemplo la gripe. Veamos un ejemplo con números. Supongamos que en una determinada población hay medio millón de casos de gripe al año, distribuidos más o menos uniformemente entre los 5 meses del otoño/invierno a razón de 100.000 infectados al mes. De esos el 90% no necesitan asistencia médica especial, pudiéndose resolver en su ambulatorio; por el contrario, el 10% necesita tratamiento hospitalario, distribuyéndose en un 9% que necesita una cama de hospital durante 7 días y un 1% que necesita una UCI durante el mismo tiempo (7 días).
Podemos calcular el número de camas de hospital diarias necesarias para tratar la gripe estacional:
Camas hospital = (9.000*7) /30 = 2.100
Supongamos ahora que el coste diario de una cama de hospital es de 400€[1], entonces el coste mensual de mantener esas camas para atender a la gripe es de:
Coste= 2.100*400 = 840.000€
Vayamos con las UCIs. El número requerido para hacer frente a la gripe es:
UCIs = (1.000*7) /30 = 234
Y como su coste es aproximadamente de 1000€ el coste de mantener las UCIs es de 234.000€
En total algo más de 1 millón de euros mensuales.
- El modelo sanitario del Cisne Negro. Extremistán
¿Cuál ha sido el problema con el coronavirus? Que en vez de distribuirse en el tiempo se ha producido todo de golpe. Es decir, supongamos que ese medio millón de infectados no se distribuyen en 5 meses sino que se infectan en un único mes; además, que el 80% se curan sin hospitalización, mientras que del restante 20% las tres cuartas partes (15%) necesitan una cama hospitalaria durante 10 días, mientras que el restante 5% debe ingresar en una UCI por un período de 28 días[2]. Los números son ahora:
Camas hospital = (75.000*10)/30 = 25.000
Seguimos con el mismo coste diario de una cama de hospital, 400€[3]: Entonces el coste mensual de mantener esas camas para atender a la gripe es de:
Coste = 25.000*400 = 10.000.000€
Vayamos con las UCIs.
UCIs = (25.000*28)/30 = 23.340
Y su coste:
Coste = 23.340*1.000 = 23.340.000€
El coste total mensual asciende ahora a 33.340.000€.
Es decir, que habría que multiplicar el coste mensual por 33 para protegernos de una pandemia cuya probabilidad de que se produjera era prácticamente cero. ¿Alguien cree que un gobierno se habría enfrentado a un coste económico y político similar? Yo desde luego no.
Así que, por favor, señores periodistas, comentaristas, vaticinadores del futuro, políticos aprovechados y demás, echen números. Y luego me dicen si alguno de ustedes habría acometido semejante gasto ante una, muy improbable, pandemia.
A toro pasado somos todos muy listos.
© José L.
Calvo, 2020
[1] https://www.diariodeleon.es/articulo/leon/jornada-estancia-hospitalaria-cuesta-408-euros-1053-uci/201805210400001768821.html
[2] https://www.telecinco.es/informativos/sociedad/coronavirus-uci_18_2917695117.html
[3] https://www.diariodeleon.es/articulo/leon/jornada-estancia-hospitalaria-cuesta-408-euros-1053-uci/201805210400001768821.html
Related Posts
Comments
There are 1 comments on this post.
Mariano Murillo
01/04/2020
Una explicación muy sensata y detallada.
Sin embargo, no estoy en absoluto de acuerdo con que «la probabilidad de que se produjera era prácticamente cero».
Existen multidud de informes que alertan desde hace años, del riesgo de pandemia (haciendo incapie en gripe y corona virus). Hemos tenido casos recentes y sonados del riesgo latente (Ébola y Sars), además de los constantes avisos de la comunidad científica internacional (a poco que se indague en internet, se pueden ver numerosas noticias al respecto, publicadas mucho antes de la actual pandemia). Ejemplo: https://cnnespanol.cnn.com/2019/09/18/el-riesgo-de-una-pandemia-global-esta-creciendo-y-el-mundo-no-esta-preparado-advierten-los-expertos/
Por tanto, decir que era imposible preverlo no es cierto. Otra cosa es el importe económico y la capacidad de acometer los gastos/inversiones en sanidad pública, investigación, etc.
Errores en la gestión ha habido y seguirá habiendo muchos, y es comprensible. Sin embargo, es obvio que en los primeros momentos del brote (ya en nuestro país vecino), se deberían haber activado, al margen de críticas, las medidas restrictivas que ofreciesen una protección adecuada a nuestro sistema, teniendo precisamente en cuenta esa falta de capacidad que se menciona. Ese es un error de bulto cuyos efectos y consecuencias estamos pagando.
Gracias por la atención,
Un saludo y ánimo.