Blog Single

25 Jul

Procrastinación UE

En Psicología y por ende en Economía de la Conducta hay un término que refleja muy bien la situación que está viviendo España e Italia en esta negociación sobre el fondo europeo de ayudas post coronavirus: procrastinación. Reflexión de Jose Luis Calvo

Imagínese que usted y yo somos amigos y que de repente le digo ¿me dejas 50.000€?, ¿cuál sería su primera pregunta? Lo más lógico es que me diga ¿para qué lo quieres? Si, además, sabe que soy una persona “alegre y generosa” que disfruta de la vida, que me gustan los coches, comer copiosamente y beber buenos vinos, ¿me dejaría el dinero?

La situación que se ha producido en la cumbre de la Unión Europea de mediados de julio es más o menos la descrita en el párrafo anterior: los países “frugales”, con Holanda a la cabeza, son usted; y a España e Italia los represento yo. Y las preguntas y respuestas son tan lógicas que no merecerían mayor comentario si no estuviésemos hablando de países y de situaciones que muy probablemente en septiembre sean extremas. Porque hay un hecho insoslayable: si la pandemia sigue por los mismos derroteros o peores la situación de la economía española e italiana puede ser insostenible.

Los países “frugales” llevan años cumpliendo sus objetivos de ser economías competitivas. Se puede acusar a Holanda y al resto de tacaños, de insolidarios o lo que deseen, pero la realidad sigue siendo muy tozuda: los Países Bajos tuvo un PIB per cápita de 46.710€ en 2019; una deuda pública de menos del 50% del PIB; una tasa de paro del 4,3% y un superávit de su balanza comercial de 66.077 millones de euros. Por el contario tomemos los datos de España: el PIB per cápita fue de 26.440€ (57% del de Holanda); la deuda pública está alrededor del 100% del PIB; la tasa de paro es del 14,5% y la balanza comercial presentó un déficit de más de 34 mil millones de euros. Y todo esto después de un MoU que supuso una aportación importante de recursos de la Unión Europea a España para hacer frente a la crisis de 2008 y la reestructuración del sistema financiero ¿Quién no ha hecho sus deberes?

En Psicología y por ende en Economía de la Conducta hay un término que refleja muy bien la situación que está viviendo España e Italia en esta negociación: procrastinación. Es el proceso por el cual evitamos o retrasamos llevar a cabo una acción, tomar una decisión o enfrentarnos a un problema que sabemos que debemos acometer. Dicho de forma sencilla: posponemos la solución de los problemas a los que nos enfrentamos porque no queremos asumir ahora los costes que supondría afrontarlos, aun a sabiendas de dos cosas: que sí o sí deberemos hacerles frente; y que los costes cuando lleguen van a ser muy superiores a los que supondría confrontarlos en la actualidad.

M. Wucket en su libro de 2016 Gray Rhinos explica por qué sucede esto en política y en el sector financiero: la existencia de “incentivos perversos integrados en nuestras estructuras políticas y financieras, ambas centradas en los beneficios a corto plazo y los ciclos de elecciones a expensas de ganancias a largo plazo (potencialmente mucho mayores), incitan a procrastinar.[1]” Es decir, que el largo plazo de nuestros políticos son las próximas elecciones y “el que venga detrás que arree”.

Reformar las pensiones, el mercado de trabajo, modificar el sistema impositivo, y, sobre todo, diseñar una política económica que nos convierta en un sistema económico competitivo que se sustente en la industria, las nuevas tecnologías y una nueva versión, sostenible e inteligente, del turismo son cuentas pendientes de nuestro país y de sus representantes: los partidos políticos. Y postergar su solución no es más que esconder la cabeza, como los avestruces. Son un rinoceronte gris: hechos que va a pasar sí o sí, y la única pregunta es cuándo.

Por eso, si me lo permiten, yo en esta negociación he sido “frugal”: gracias a la UE por su ayuda, por el salto al vacío que ha dado mutualizando 390.000 millones de euros -ya veremos la “letra pequeña”- pero la esencial es que busquemos la solución dentro[2]. Tenemos enfrente un inmenso rinoceronte gris y debemos hacerle frente YA.

© José L. Calvo, 2020


[1] M. Wucket (2016): Gray Rhinos, página 84

[2] https://www.abc.es/economia/abci-varapalo-holanda-sanchez-busque-solucion-espana-202007131802_noticia.html

Related Posts

Leave A Comment